martes, 14 de junio de 2011

Una década después de la crisis del tequila

Materia: Economía Internacional
Quinodoz-Pinat, Carlos María


En diciembre de 1994 México devaluó su moneda y el dólar se disparó en aquél país, lo cual dificultó el pago de los bonos de su deuda. Esto generó una oleada de desconfianza ineluctable hacia aquél país por parte de los inversores. Muy pronto toda la región, y también el mundo, se vieron afectados por la “crisis del tequila”. En América Latina la confianza que los mercados habían depositado en los “mercados emergentes” pronto se derrumbó. Uno de los países particularmente afectados por la crisis fue Argentina. Sus causas estuvieron tanto en el exterior (devaluación de la moneda mexicana) como en el interior (desconfianza de la continuidad del plan de reformas económicas y una intensa sequía que afectó la producción durante el segundo semestre de 1995). El PIB incluso se redujo alrededor de un 4,4%[1].

La Cuenta Corriente del año 1995[2] presentó una leve mejora con respecto al bienio que le precedió. “La balanza comercial de bienes de Argentina en 1995 arrojó un superávit de 924,7 millones (en 1994 el resultado de la balanza comercial de bienes había sido deficitario en 5.749,9 millones)”[3]. Las exportaciones superaron a las importaciones en un valor cercano a los 2.357 millones de dólares. Esto se debió a un gran incremento en las exportaciones con respecto a 1994[4], y un leve descenso de las importaciones con respecto al mismo año.

Los servicios continuaron mostrándose deficitarios, en 1995 ese déficit alcanzó los 3.436 millones de dólares, cifra similar a las del bienio anterior. La enorme revalorización del peso frente al dólar seguramente jugó un papel preponderante al hacer más baratos los servicios del extranjero, altos en calidad y tecnología, frente a las empresas locales que brindaban servicios parecidos. Las empresas del exterior supieron sacar provecho de la desregulación  que habían sufrido los servicios en el país a partir del principio de aquella década. Además, es importante recordar que por esos años Internet y los servicios a asociados a ella estaban dando sus primeros pasos en el país y las empresas extranjeras contaban con tecnología de punta y precios relativamente bajos para el peso convertible.

Las Rentas, por su parte, alcanzaron la cifra de -4.622 millones de dólares. La Renta de la inversión quedó en – 4.635 millones de dólares. Los Intereses se acumularon en -2.541 millones de dólares, mientras las Utilidades y Dividendos cerraron 1995 con una acumulación de -2.094 millones de dólares. Es apreciable como aquí tuvo un impacto considerable la crisis del tequila, haciendo que las inversiones se retiraran de los llamados “mercados emergentes”. La percepción que tenían los agentes económicos sobre países emergentes hizo que se observara a la Argentina como similar a México. Este efecto contagio de la crisis mexicana (con una suba del riesgo país, la declinación del valor de las acciones, menor afluencia de capitales) sumado a la percepción de la sobrevaluación del tipo de cambio y las preocupaciones por el déficit fiscal tuvieron serias consecuencias en la confianza que podía brindar el país para la inversión en él. Por otra parte, las transferencias corrientes alcanzaron los 597 millones de dólares. Durante el primer trimestre de ese año el sistema financiero argentino sufrió la pérdida de un quinto de los depósitos[5]. “La Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) medida a valores constantes (precios de 1986), muestran una reducción del 15,9% durante 1995 respecto al año anterior. Esta retracción es la resultante de una caída del 11,1% en construcción y del 20,7% en maquinaria y equipo”[6].

Una década después, crisis del 2001 mediante, la Argentina, recuperada en gran medida de la crisis en la que se había visto sumida, retornó al crecimiento. Si bien una parte de la reactivación tuvo como apoyo el consumo interno, la otra pata de la recuperación estuvo puesta en la balanza comercial primaria superavitaria. La Cuenta Corriente del período 2005 ascendió a 5.265 millones de dólares, con un volumen  importante de dólares en términos de mercancías exportadas (40.387 millones), frente a una cifra de 27.300 millones en concepto de importaciones. El tamaño de la cifra correspondiente a las exportaciones estuvo dado, en gran proporción, por la explosión de los precios de las materias primas, sobre todo los correspondientes a los granos, pero las MOI también tuvieron un desempeño digno de ser celebrado[7]. El aumento de las importaciones, un poco más de un 30% que la correspondiente al período del año 1995, también es signo de vitalidad económica del período 2005, más aún teniendo en cuenta que desde el año 2002 la moneda nacional ya no era convertible a dólar en los términos del modelo de los años noventa, encareciendo las mismas.

Los servicios también sintieron el efecto post-devaluación, evidentemente ella hizo atractiva la adquisición de servicios nacionales (capitalizados durante la década pasada) para el extranjero. La cifra estimada de exportaciones de servicios es de 6.637 millones de dólares, es decir, aproximadamente un 40% superior a las exportaciones de 1995. Las cifras correspondientes a las importaciones de servicios se mantuvieron parejas si se las compara con 1995 (inclusive con casi todo el resto de los períodos), su variación fue de 337 millones de dólares. Así mismo, el déficit de la sub-cuenta Servicios persistió a lo largo de la década que une a 1995-2005.


La sub-cuenta Renta tuvo un saldo negativo, -7.304 millones de dólares, que mantuvo la tendencia que venía trayendo desde la salida de la convertibilidad (con excepción de 2004)[8]. La Renta de Inversión fue de -7.253 millones de dólares, y la sub-cuenta Otras Rentas fue de -51 millones de dólares. Mientras que los Intereses llegaron a un número estimado en -3.358 millones de dólares, poco más del 30% que el período de 1995. Comportamiento similar tuvo Utilidades y Dividendos, que en 2005 significó una cifra aproximada en millones de dólares de -3.895, casi un 45% por sobre la estimada para la misma sub-cuenta en 1995[9].

Las Transferencias Corrientes fueron, de forma estimativa, de 484 millones de dólares para el año 2005.

Diez años después de la crisis del tequila, el sector externo de la República Argentina logró recuperarse con un superávit comercial continuo desde 2002, crecimiento sostenido y balanza favorable. Claro que muy distintas son las condiciones macroeconómicas, tanto nacionales como globales, que representan las Cuentas Corrientes de ambos períodos, 1995-2005. Por estas horas el país se enfrenta a la crisis financiera más grande de las últimas décadas, se tendrá que ver que acciones toma el Estado para que esta “crisis del jazz” no tenga efectos nefastos sobre la economía, sobre todo en sectores tan sensibles como el empleo. Será, de seguro, la prueba más difícil que deberá atravesar el modelo surgido de las crisis del modelo que sucumbió en 2001. Por el bien de todos es deseable que nuestros gobernantes (los del globo entero) hayan aprendido de las crisis anteriores, estén a la altura de las circunstancias y obren en consecuencia.


[1] Informe del Ministerio de Economía y Producción, “La Economía Argentina en 1995”, http://www.mecon.gov.ar/informe/infor16/introduc.htm
[2] La economía argentina entró en recesión entre el segundo y cuarto trimestre del año 1995, según Informe del Ministerio de Economía y Producción, “La Economía Argentina en 1995”, Ibíd.
[3] Ibíd..
[4] Esto se debió en gran medida a un espectacular crecimiento que tuvo el sector de agro-alimentos a partir del año 1995. Dicho crecimiento fue de aproximadamente un 20%, y la tendencia hacia la alza continuó hasta 1998, cuando se empieza a dar una fuerte desaceleración  del 12% anual. Estefanel, Mateu y Raposo, “Exportaciones agroalimentarias argentinas en los 90`s”, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, http://www.iica.int/Esp/regiones/sur/argentina/Documentos%20de%20la%20Oficina/Exportaciones-agroalimenarias-Argentinas.pdf
[5] Informe del Ministerio de Economía y Producción, “La Economía Argentina en 1995”, Op. Cit.
[6] Ibíd.
[7] El récord de exportaciones de 2005 fue consecuencia de un crecimiento del 16% de las mismas a lo largo del año, de los cuales 11 puntos porcentuales corresponden a incrementos en las cantidades colocadas. El análisis por rubro indica que la mayor variación interanual fue la de las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial, con aumentos de casi el 25% en el año. Adicionalmente, el récord de cosecha permitió que los Productos Primarios crecieran algo más de 15%. Informe del Ministerio de Economía y Producción, http://www.mecon.gov.ar/peconomica/informe/informe54/introduccion.pdf
[8] En la cuenta de Rentas, destaca el menor pago de intereses observado gracias a la reestructuración de la deuda. Informe del Ministerio de Economía y Producción, Ibíd.
[9] También se debe resaltar el comportamiento de la cuenta Utilidades y Dividendos que durante 2004-2005 ha acumulado 4.752 millones de dólares, cambiando claramente su comportamiento si se lo compara con los años 2002-2003. Informe del Ministerio de Economía y Producción, http://www.mecon.gov.ar/peconomica/informe/informe54/introduccion.pdf

Pytuguí sakame: el cluster tabacalero en Goya

Materia: Economía Internacional
Quinodoz Pinat, Carlos María

Índice
--------

I) Introducción
II) El complejo tejido de actores
         a) Productores
                   a.1) Productores de tabaco
                   a.2) Compradores y acopiadores de tabaco
                   a.3) Industria
         b) Instituciones de asociación
         c) Instituciones educativas
         d) Instituciones financieras
         e) Instituciones gubernamentales
III) Políticas públicas para el tabaco
         a) Cronología
         b) Contrabando
         c) Exportación y retenciones
IV) Que, cuanto y como
         a) Governance
         b) Upgrading
                   b.1) Antecedentes
                   b.2) Programas actuales
                   b.3) Upgrading en el cluster goyano
V) A modo de conclusión




            “Como la vieja Roma, Goya hunde su origen en el misterio de la leyenda. Aquella emerge de la bruma de los tiempos en que aún bucea la historia mientras que ésta apenas si puede contar un siglo y medio de vida, pero ambas presentan el encanto del misterio en las leyendas que envuelven sus orígenes. Y mientras la loba romana sigue siendo la nodriza de los primeros reyes de la ciudad de Lacio, doña Goya se asoma en la penumbra del verde dosel de la selva, bajo la enramada guaraní, en la ribera del riacho homónimo que bordea la ciudad.
            Algo grande y trascendente debe reservarle el destino a esta ciudad, única quizás en estas latitudes que puede presentarse con un origen fascinante, pues no es poca cosa que a la altura de estos tiempos no pueda hallarse otra explicación a su origen que ese de su primera pobladora, traficante de quesos y otros frutos del país a la vera del familiar riacho. Y su auspicioso presente que insinúa un extraordinario porvenir, hace pensar que Goya, en relativamente poco tiempo, será una gran ciudad del Litoral Argentino…”

“Breve Semblanza de Goya”
SANTIAGO BALLEJOS
1963

Pytuguí sakame[1]

I) Introducción

Goya es una ciudad de 70.000 habitantes aproximadamente (90.000 si se cuenta a la población total del departamento), ubicada en el extremo suroeste de la provincia de Corrientes, asentada sobre tierras bajas a la vera del río Paraná. En tiempos de la colonia el lugar sobre el que se erige la ciudad era un salpicado de bañados, brazos del río y tierras bajas y pantanosas que el crecimiento de la ciudad fue transformando a través del rellenado y la construcción de defensas. A diferencia de muchas ciudades de la provincia, ésta no fue creada por mandato de ningún virreinato, sino que fue una aglomeración que, se cree, se dio en forma natural, producto de su puerto desde el cual se traficaban principalmente cueros y, abonando un poco al mito, también quesos. Existía poco interés por partes de los poderes de la metrópolis en instalar pobladores en la zona de Goya, debido precisamente a las dificultades del terreno. A pesar de ello, el ir y venir de extranjeros hizo de este puerto clandestino un lugar sumamente vívido. Las quejas de la Real Hacienda eran constantes y la prohibición de comercio en estas orillas también. Las postas, que se separaban por 25 kilómetros cada una, pasaban muy alejadas de aquél puerto ilegal, lo que hizo de este precario asentamiento un lugar en donde el poder del virreinato no se hizo sentir como en otros lugares, lo cual es esencial para entender la conformación de el espíritu de esta ciudad, tan distinta a el resto de la provincia, sobre todo su capital, en que las formas de relación feudal se extendieron largamente en el tiempo. A finales del siglo XIX la ciudad  había adquirido una identidad que le era propia, eso gracias al espíritu emprendedor de sus ciudadanos más que a la ayuda oficial del gobierno de la provincia que – mediante la avara concentración de recursos – sólo logró crear una provincia macrocefálica.

El Tabaco Criollo Correntino es una variedad de los tabacos denominados Negros u Oscuros y es una especie autóctona de la zona. Su plantación sistemática comienza en la segunda mitad del siglo XIX, más que nada para consumo local (no sólo para cigarrillos, también para el mascado). Gracias a las corrientes inmigratorias (cabe destacar que Goya recibió inmigración europea en forma más considerable que el resto de la provincia, la cual, incluso, fue “expulsora” de habitantes hacia otras provincias “nuevas” como el Chaco, Formosa y Misiones) de italianos y algunos cuantos alemanes en Colonia Carolina[2], de ingleses en Colonia Isabel Victoria y de españoles y franceses traídos a Colonia Porvenir por el Gobernador Agustín Pujol, aunque esta última no prosperó demasiado. Aunque se debe hacer notar de que la presencia de extranjeros en Puerto Goya, tal como se llamaba al principio, era habitual. Es así que en la Constitución de 1821, surgida de la revolución del 12 de octubre de ese mismo año, la importancia de Goya dio lugar a una interesante disposición incluida en el texto constitucional, por el cual la ciudad y el puerto de Goya fueron indicados como lugar de residencia para los extranjeros en donde podían ejercer el comercio[3]. Las cualidades agro-culturales de los inmigrantes, sobre todo los italianos, hicieron de éstas tierras bajas, una zona sumamente próspera.

La ciudad de Goya ejerció una hegemonía económica hacia el interior de la provincia desde mediados del siglo XIX hasta 1890, año en que el Ferrocarril Nordeste Argentino extiende sus ramales quitándole un poco de protagonismo al rol que cumplía la ciudad con su puerto. De cualquier manera la ciudad siguió creciendo aceleradamente, con un progreso económico, social y cultural que le hizo ganarse el apodo de “Petit París”. La primer firma compradora que se instaló formalmente en Goya fue Piccardo (luego Nobleza Piccardo) filial de la British American Tobacco, luego vinieron la de Alejandro López y algunos acopiadores independientes más.

La crisis de los años 1929-1930 significó para Goya el fin de la “Petit París”, más en términos culturales y sociales que en términos económicos, pues su principal cultivo seguía avanzando. En esos mismos años Policarpo Pando adquiere la firma que fuese de Alejandro López, este hombre de visión empresarial de avanzada fue de gran importancia para la ciudad. En el más sentido espíritu fordista creó un barrio para sus empleados que hoy lleva su nombre (muy parecido a los suburbios americanos de los años 1940-1950, patios grandes al frente y calles amplias), fundó un bachillerato nocturno para sus empleados (en su mayoría analfabetos), impulsó nuevas zonas de cultivo como la Colonia Mercedes Cossio o Colonia Pando en las que antes se dedicaban a la ganadería extensiva o eran bañados salpicados de lagunas, etc. Pero la necesidad de tierras aptas fue empujando a los productores a departamentos vecinos como San Roque y Lavalle. Consecuentemente, el área fuerte de plantación de Tabaco Criollo Correntino quedó conformada por Goya, Lavalle y San Roque. Es así que esta zona se ganó el mote de “economía tabacalera”.

Ya con el inicio del período de “Industrialización por Sustitución de Importaciones”, los descendientes de Policarpo Pando, que hasta entonces se habían dedicado al comercio del tabaco, deciden adquirir la fábrica de cigarrillos Imparciales de Buenos Aires, que había dejado de funcionar y tenía toda su maquinaria ociosa. Es así que Pando S.A. adquiere, con ayuda del gobierno nacional, que en ese momento ya tenía a Juan Domingo Perón como presidente, la fábrica de cigarrillos Imparciales. Es así que la ciudad se incorporó también al ruedo de la industrialización, al menos en su etapa denominada “fácil” (1945-1952). A finales de la década de 1960 Pando S.A. sería vendida a Massalin Particulares, filial de Philip Morris Internacional, una de las dos empresas más grandes del mundo en la comercialización de tabaco, lo cual le dio a Goya un lugar importante en la cadena global de producción.

Pero, a partir de 1966 se produce la desnacionalización del tabaco. Y, no casualmente, acompañando a este proceso se genera un cambio en la demanda de los consumidores de cigarrillos, desde los cigarrillos de tabaco negro hacia los de tabaco rubio[4]. Es lo que Michael Porter llamaría una pérdida de competitividad por una “disparidad entre las necesidades locales y las demandas mundiales”. Es decir, la ventaja competitiva se ira erosionando si la demanda local se aleja de la demanda que prevalece en las naciones más avanzadas[5]. Hoy, de las 100.000 toneladas que produce la Argentina, un 89% de la producción corresponde a los tabacos claros y un 11% a los oscuros. De esa producción, el tabaco criollo correntino hoy representa solo un 5% de lo producido en el país. En el mundo hoy se comercializan alrededor de 1.700.000 toneladas de tabaco. De ese volumen el Virginia representa un 56%, el Burley un 19%, el Oriental un 16%, los Negros un 5% y el resto un 4%.

Este trabajo se propone como objetivo general analizar la dinámica de los actores que componen el cluster tabacalero de Goya desde la segunda mitad de los años sesenta hasta la actualidad. Para cumplir con este objetivo general se pretende:
a) Identificar a los actores y describir la dinámica institucional que existe entre los mismos.
b) Identificar las políticas públicas destinadas al sector y analizar su resultado.
c) Analizar el tipo de governance existente en el cluster y el tipo de upgrading, de haber existido.
Sabiendo que la identificación del cluster es un tema complejo, se seguirán los consejos de Gala Gómez Minujín en cuanto a que “el primer paso es la construcción del cluster, o sea determinar cuáles son las empresas e instituciones que lo conforman, para luego pasar a un entendimiento de cómo funciona y cómo se articula tanto interiormente como en sus relaciones externas”[6]. El primer objetivo específico busca la “construcción del cluster”, los dos que le siguen buscan entender “como funciona y cómo se articula”.

Hasta aquí, entonces, la historia de un cluster próspero; de aquí en más se relatará la historia de los desafíos y transformaciones que el cluster debió afrontar para sobrevivir y los resultados que ha obtenido.

II) El complejo tejido de actores

Siguiendo la definición de clusters proporcionada por Gómez Minujín, éstos son “concentraciones sectoriales o geográficas de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o actividades estrechamente relacionadas, y donde a la vez se establecen vinculaciones entre estas e instituciones como gobierno, academia, instituciones financieras e instituciones de asociación”[7], por eso se dividirá esta sección en: a) Productores, Compra e Industria; b) Instituciones de asociación; c) Instituciones educativas; d) Instituciones financieras; e) Instituciones gubernamentales.

a)      Productores

a.1) En primer lugar tenemos a los productores plantadores de tabaco. Aquí se encuentra a un sector compuesto por alrededor de 5.300 productores, sumamente heterogéneo. Daniel Jacinto Ávalos[8] en “Desafíos”[9] hace una categorización pormenorizada dividida en cuatro estratos que a continuación se presentará en forma resumida:

- En el estrato I se encuentran los peones, producen alrededor de 500 kg. al año[10], no cuentan con posibilidades de desarrollo y el cuadro económico-social es de subdesarrollo. Este conjunto representa a un 22,7% del total de productores y su producción es un 4% del total. A su vez hay dos tipos de peones, los llamados “peones de chacra”, que trabajan las chacras de los tabacaleros y reciben parte de sus patrones pago en producción de tabaco, y los llamados “pobladores”, que son individuos que trabajan como peones en campos medianos y grandes donde se practica ganadería extensiva y a cambio se les sede una o dos hectáreas de ese campo para cultivar el tabaco. Ambos conforman el estrato más grande de productores (1.200 familias aproximadamente) y el más desprotegido de todos.

- En el estrato II están los pequeños propietarios, son un 37,2% de los productores y comercializa un 24,1% de la producción. Producen de 500 kg. a 1.500 kg. por año. Ávalos distingue al interior del estrato, por un lado, a los minifundistas (a los cuales la superficie de la chacra no les permite la mínima evolución económica y, periódicamente, se convierten en aparceros), aparceros (es la figura más representativa de la estructura vigente; son productores que por el uso de la tierra abonan porcentajes de su producción, 20% a 40%, en especie o efectivo; gozan de una relativa libertad en la decisión de los cultivos) y los “ocupantes familiares” (son individuos ubicados en tierras que pertenecen a familiares directos, no abonan renta y gozan de relativa libertad en la elección de los cultivos).

- En el estrato III se encuentran los productores de mediana producción, representan un 30,8% de los productores y un 43,4% de la producción total. Producen entre 1.500 kg. y 4.000 kg. al año. Lo componen aparceros grandes y medianos (radicados en campos de buena aptitud agrícola que les permite obtener mayores volúmenes de producción) y propietarios medios (agricultores que han encontrado un esquema productivo adecuado al predio en el que residen, con rotaciones anuales y nociones básicas acerca de la conservación del suelo. Por lo general cuentan con 30 o 35 hectáreas; cuentan con instalaciones y maquinarias modernas; desgraciadamente este tipo de productores solo constituye el 10% del total de productores.

- En el IV estrato se encuentran los productores más grandes, producen volúmenes mayores a los 4.000 kg. al año y representan un 10% de los productores y un 32% de su producción. Esta integrado por aquellos propietarios (los excedentes de la producción tabacalera los capitalizan en compra de ganado bovino o en una estructura agrícola más diversificada, sobre todo tendaleros de tomates y pimientos) y los ocupantes familiares (son familiares directos del propietario y trabajan la tierra sin pagar renta).

Esta estructura productiva es en parte un resultado natural, pero es, sobre todo, un resultado histórico. A diferencia del cultivo de tabaco en el noroeste de la Argentina – en Jujuy y Salta, donde no existían especies autóctonas (salvo, en pequeña proporción,  la del criollo salteño) y fueron introducidas las especies Virginia y Burley, lo que se produjo fue una concentración del cultivo en manos de poco productores - en Goya y sus alrededores el desarrollo estuvo dado por una serie de condiciones. En primer lugar, las razones naturales, el tabaco criollo correntino crecía con facilidad en estas latitudes. Segundo, mientras que en el resto de la provincia se practicaba la ganadería extensiva con la institución de la hacienda en su centro, en Goya se comenzaba el trabajo agrícola del tabaco con pequeños propietarios. En tercer lugar, el Puerto Goya no fue una zona donde habitasen los aborígenes guaraníes, por lo tanto la tierra no debió ser “ganada” con el favor de las fuerzas de ningún caudillo (y, más importante, los propietarios de tierra no contaron con mano de obra semiesclava); sumado a que, como se explicó en la introducción, el poder virreinal siempre se mantuvo alejado. En cuarto término, los inmigrantes jugaron un papel fundamental para que la tierra quedase dividida en porciones medianas y pequeñas. Por último, al estar Goya asentada sobre tierras bajas ha sufrido desde sus comienzos de las inundaciones. Todas las generaciones que habitaron la ciudad han experimentado al menos cuatro o cinco veces en su vida grandes inundaciones – las cuales amenazaron la existencia misma de la ciudad -, en cada una de ellas todos los ciudadanos, incluso los más jóvenes, ayudaron en la construcción de las defensas. Esto despierta en cada una de las generaciones de la ciudad una suerte de espíritu espartano, un amor propio por la patria ciudadana que ha moldeado el temple de sus habitantes. Todo ello ha contribuido a que la estructura de plantación tabacalera adquiriese la morfología actual.

a.2) Compradores y acopiadores:

- Cooperativa de Tabacaleros Correntinos Limitada: se crea a finales de los años setentas con la ayuda del Fondo Especial de Tabaco[11], adquirió las plantas que pertenecían a SIMPLEX S.A. y es actualmente la principal acopiadora de tabaco criollo correntino. La misma se encarga de hacer la exportación dirigida a las dos multinacionales más grandes, pero, principalmente, a SEITA de Francia. Cabe añadir que esta Cooperativa se creó a costa de la eliminación de muchos acopiadores independientes que pasaron a formar parte de ésta. El 50% del total del tabaco criollo correntino que se produce en Goya esta destinado a la exportación.

- Standar Tobacco: hasta los años noventas Nobleza Piccardo tenía en la ciudad almacenes de acopio, fábrica y oficinas. Pero, a finales de aquella década, Nobleza Piccardo cerró sus fábricas, tiempo después cerró sus almacenes de acopio, conservando sólo sus oficinas desde donde dirigir las compras. Entrada la actual década decidió tercerizar sus compras, desde entonces Standar Tobacco es quien asesora Nobleza Piccardo en sus compras y dirige sus operaciones en la ciudad.

- Tabacos Norte S.A.: es una empresa oriunda de Misiones que adquiere tabaco criollo y de otras variedades en la zona. Además, asesora a Massalin Particulares en sus compras de tabaco, quien también le cede los galpones.

- Massalin Particulares: Es un comprador modesto (para su tamaño relativo) de criollo correntino. Esta asesorado por Tabacos Norte S.A. en sus compras, empresa en la cual tiene una participación en acciones del 33%. Massalin Particulares cuenta con una nómina de productores de confianza, a los que hace un seguimiento con Tabacos Norte S.A. desde la plantación hasta la cosecha. Se adquieren alrededor de 150.000 kg. al año entre los que se incluyen el tabaco criollo correntino, virginia y algo de burley. El tabaco que compra no permanece en la ciudad sino que lo envía a otros centros de acopio del país (hasta el año 1998 tenían un centro de acopio en la ciudad) como ser Perico (Jujuy), L.N. Alem (Misiones) y La Cocha (Tucumán), de allí pasan a la planta de procesamiento de Rosario de Lerma (Salta). El tabaco volverá a la ciudad de Goya en forma de hebra, listo para el proceso propiamente industrial de la fabricación del cigarrillo.

a.3) Industria:

- Massalin Particulares: por sí sola merecería un capítulo aparte en esta investigación, pues las implicancias políticas, sociales y económicas de la empresa alcanzan a tocar básicamente a todos los aspectos de la ciudad. El sólo ingreso a la empresa como empleado de planta significa pasar a ser un ciudadano de primera categoría, casi como si se tratase de un seguro de vida. Massalin Particulares parecería a veces ser un Estado dentro del Estado. Es la primer industria de Goya y la tercera de la provincia. Además, en el mercado nacional tiene ganado un 60% del mercado, cifra similar a la que tiene ganada en el mercado internacional.


En el año 1998 esta empresa estuvo a punto de cerrar sus puertas, pues estaba generando pérdidas y era poco competitiva. Pero, la acción conjunta del Municipio (con el cual Massalin Particulares desde entonces estrecho relaciones), los sindicatos, la Cámara de Comerciantes de Goya (la cual es muy importante en la ciudad, pues el comercio en Goya es centro de atracción para los departamentos vecinos), productores y una cantidad enorme de fuerzas vivas impidieron que se concretase el cierre. Eso sí, hubo rebajas salariales (que en realidad no afectaron demasiado a los empleados, puesto que el costo de vida en la ciudad es bastante inferior al de la Capital Federal, en la cual estaban basados los mismos), un importante “corte de manga” en distribución de donaciones a la ciudad y se despidió a 25% del personal (sobre todo seguridad y limpieza), pero los mismos permanecieron bajo la órbita de la empresa puesto que se reintegraron al trabajo bajo la forma de pequeñas empresas tercerizadas. Por otra parte, debieron hacer todo lo posible por ser más productivos y flexibles en la producción, esto es, debieron plantearse la necesidad de ser más competitivos.

Hoy, pasado los temores a que cerrase la planta, Massalin Particulares cuenta con 405 empleados de planta, cada uno de estos empleados goza de innumerable cantidad de beneficios que van desde una excelente prestación en obra social (la empresa hace un 35% de descuento sobre el descuento que ya hace la obra social en medicamentos), mutuales que pagan el 40% en compra de electrodomésticos, hasta colonia de vacaciones para sus hijos, pasando por un enorme etcétera. A parte, tienen una infinidad de servicios tercerizados, como ser: Vigilancia interna y externa (27 personas); Servicio de comedor de planta (7 personas); Servicio de provisión de comidas; Mensajería y correo inter-planta; Servicio de enfermería (1 persona es contratada y los 6 restantes pertenecen a planta); Mantenimiento del campo de deportes (3 personas); Guardavidas de la pileta; Autoelevadores; Limpieza; Mantenimiento eléctrico del edificio; Informática de sistemas; Mantenimiento de edificios; Mantenimiento de vehículos; Mantenimiento de limpieza técnica; Telefonistas; Máquinas de café; Servicio de emergencia; etc. Es importante aclarar que muchos de estos servicios debieron modernizarse para alcanzar los estándares que exige la empresa, teniendo prioridad las empresas locales en las licitaciones.

En lo que al proceso productivo propiamente dicho atañe, la planta de Massalin Particulares de Goya recibe la hebra de tabaco procesada en Rosario de Lerma (Salta). Las mezclas ya se encuentran hechas al momento de arribar a los depósitos de la planta. La planta de Goya es al menos cinco veces más chica que la de Merlo (Provincia de Bs. As.), pero, aun así, la primera produce hasta 35 millones de cigarrillos por día, mientras que la segunda ronda los 50 millones por día. Más allá de la productividad relativamente alta que tiene la planta, la fortaleza de la planta goyana radica en la diversidad de versiones de cigarrillos que producen. Son especialistas en cambiar las versiones, de las cuales producen 32 de 14 marcas diferentes. La mayoría de lo producido son cigarrillos rubios, pues los cigarrillos negros, Imparciales y Particulares, son producidos en series cortas y su destino es solo el mercado local. Esta flexibilidad le ha merecido varios reconocimientos de la casa matriz.

Luego, la producción va a las diferentes oficinas comerciales y depósitos del país, y otro tanto es directamente exportado, especialmente Asia y particularmente Japón, mercado para el cual, incluso, se fabrica una marca de cigarrillos diseñados a medida del gusto del consumidor japonés.

Además, Goya es una de las 10 plantas de Philip Morris International en el mundo que mantiene su índice de perdida de tiempo por incidentes (LTI) igual a cero. En los últimos años, también los KPI`s (indicadores de gestión) han mejorado considerablemente. En suma, como productora de cigarrillos, la planta de Goya es altamente competitiva[12].

Massalin Particulares Goya tiene una nómina de “stake holders” a la que ingresan instituciones que, a criterio de la empresa (a través de un sistema de puntuación por la que la institución debe superar los 20 puntos), son puntales de la comunidad. En ellas, entre otras, están incluidas: la Asociación de Bomberos Voluntarios, con la que ha colaborado enormemente proporcionándole varias donaciones de camiones hidrantes, camionetas, etc., algo lógico, puesto que bajo hipótesis de incendio de alguno de los activos de la empresa (sabiendo sobre todo de que en Goya se encuentra el Depósito Nacional de Tabaco) es de suma importancia contar con una flota bien preparada de bomberos; Estudiantina (una fiesta de los estudiantes secundarios); Fiesta Nacional del Surubí; Dirección Provincial de Energía Corriente (DPEC), de la que cuenta con ciertas prerrogativas con respecto al suministro de energía y goza, también, de algunas exenciones; Caritas; Medios de comunicación; la familia de sus empleados, esto no es mera retórica, ya que sus integrantes cuentan con muchos beneficios otorgados por la empresa y tienen prioridad en el acceso a los puestos vacantes en la empresa. A todas ellas Massalin Particulares ayuda con donaciones y ayudas de diferentes tipos.

Las relaciones con el gobierno municipal son muy estrechas, sobre todo desde 1998. La Secretaría de Producción, Empleo y Desarrollo del municipio es considerada también un stake holder por Massalin Particulares de Goya. Si bien no existen convenios firmados con el municipio, la relación formal como informal es muy fluida. Muchas veces Massalin Particulares dona asfalto y el municipio de Goya pone la mano de obra. Así mismo, la relación es muy fluida con el Ministerio de Trabajo del gobierno provincial. No lo es así con el Instituto Provincial del Tabaco (IPT)[13], puesto que Massalin Particulares no considera que este llegue a la categoría de stake holder (tiene 17 puntos), ya se verá más adelante en el trabajo que razones políticas han provocado el descrédito de esta institución.

Por otra parte, Massalin Particulares mantiene lazos con instituciones educativas locales y de la región. Entre las locales se encuentran la Escuela Técnica de Goya, el Bachillerato SENS Nº 1 y el Instituto de Economía Agropecuaria. También, en el ámbito regional, tiene convenios con las facultades de Ingeniería de la UTN y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)[14].

A su vez, Massalin Particulares apoya a más de una docena de micro emprendimientos de todo tipo en la ciudad, granjas avícolas, talleres textiles, apicultura, huertas industriales, etc.

- Puros del Îberá: es una empresa familiar que fabrica cigarros de tabaco criollo exclusivamente, todos ellos hechos a mano. La mayor parte de sus cigarros van a Capital Federal o tienen como destino la exportación, puesto que son consumidos como objetos de lujo. Al ser una fabrica pequeña y artesanal en la mayor parte de su proceso (no en el embasado que es más bien de corte industrial) no tiene gran incidencia económica, pero es una opción más para los emprendedores dentro del cluster.

b)      Instituciones de asociación

- Cámara del Tabaco: es una entidad gremial que agrupa a los productores locales de tabaco y a los empleados de las industrias del ramo. Tiene una de las mejores obras sociales, considerada así por usuarios y prestatarios. A tal punto es buena la obra social que genera algunos problemas: muchos productores rurales que se dedican a otros cultivos (tomate y morrón, por ejemplo, que hoy tienen mejor precio) siembran una hectárea con tabaco criollo para obtener los beneficios de la obra social.

- Federación de Trabajadores Tabacaleros de la República Argentina: es la unión de las entidades locales de trabajadores en una federación gremial que tiene como función ejercer presión a nivel nacional. Esta federación se encuentra siempre atenta al movimiento del FET, para que lleguen a destino y sin demoras.

- International Tobacco Growers Association (ITGA): es una organización internacional que tiene como objetivo declarado reunir a los tobacco farmers de todo el mundo para compartir experiencias, información, tratar de estabilizar los precios e insumos y, sobre todo, frenar las campañas anti-tabaco que existen en los países a nivel nacional como internacional. Fue creado en 1984 por asociaciones tabacaleras de Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Malawi y Zimambwe. Los productores de tabaco tienen voz a través de las asociaciones nacionales o regionales que los representan. Su sede se encuentra en Castelo Branco, Portugal. Hoy los países que lo componen son los países fundadores (menos Canadá que renunció en 2006) más Burundi, Bulgaria, China, Chipre, Colombia, Croacia, India, Italia, Kenia, Filipinas, Malasia, México, Nigeria, Polonia, Portugal,  República Dominicana, Sudáfrica, Tanzania, Uganda, Venezuela y Zambia.

c)      Instituciones educativas:

- Escuela Técnica Nº 1 de Goya “Arq. Francisco Pinaroli”: esta escuela fue creada en los años cuarenta, bajo el primer gobierno peronista. Hasta hace algunos años esta escuela tenía un convenio con Massalin Particulares, sus alumnos hacían pasantías en la planta, pero hoy ya no es así debido a que por directivas de Philip Morris Internacional no pueden ser tomados menores para trabajos de planta. De cualquier manera sigue existiendo una relación informal muy fuerte, puesto que Massalin Particulares dona todo su material en desuso a la escuela técnica y ve en ella su principal fuente de mano de obra operaria.

- Bachillerato SENS Nº 1: este bachillerato nocturno fue creado por Policarpo Pando, su función era alfabetizar a mucho de sus empleados. Cuando Pando S.A. vendió sus activos a Massalin Particulares llegaron a un acuerdo por el cual Massalin Particulares se seguiría haciendo cargo del bachillerato. Hoy existe un convenio con el gobierno provincial por el cual Massalin le cede el edificio y se hace cargo de los sueldos administrativos, mientras que el gobierno de la provincia se hace cargo de los sueldos docentes.

- Instituto de Economía Agrónoma: es fundado en 1985 y depende de la Universidad Nacional del Nordeste.

- Fundación para el desarrollo universitario de Goya: en 1997 se crea la fundación que tiene por objetivo convertir a la ciudad en un polo universitario. A poco más de diez años de su creación cuenta hoy con extensiones universitarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la Universidad de la Cuenca del Plata, de la Universidad CAECE y, lógicamente, de la UNNE. Lamentablemente, la mayoría de las ofertas en carreras universitarias que se tienen de momento a disposición son las llamadas “carreras liberales”- como abogacía, contaduría, administración de empresas, etc.-, cuando lo que se necesitaría es una mayor oferta de carreras técnicas.
Massalin Particulares fue uno de los más grandes auspiciantes de este esfuerzo desde sus inicios.

- Universidades: Massalin Particulares tiene una serie de convenios de pasantías con universidades de prácticamente todo el país. En la región se destacan los convenios que tiene con la UTN de la provincia del Chaco y las facultades de ingeniería de la UNNE.

d)     Instituciones Financieras:

- Fondo Especial de Tabaco (FET)[15]: es un fondo que le asegura al productor un ingreso anual y la colocación de su producción en el mercado. Parte de las recaudaciones vinculadas al FET van directamente a las arcas provinciales y no provienen de la coparticipación, cuestión que lo hace muy apetecible para los gobiernos de las provincias tabacaleras. Además de contribuir al pago de cosechas, el FET se destina a distintos tipos de inversiones[16] en las zonas tabacaleras, son no reembolsables y pueden emplearse en proyectos que requieren ser subsidiados, especialmente de reconversión y diversificación. Por supuesto, el FET tiene muchas otras funciones que más adelante se detallará con precisión.

- Adelanto de insumos: Massalin Particulares, a través de Tabacos Norte S.A., le brinda a los productores un “adelanto” de insumos, estos serán devueltos luego con lo producido, es decir, en tabaco. La tasa de interés es igual a cero, puesto que el tabaco no es un cultivo que demore mucho en su crecimiento. Los insumos que se adelantan por lo general son semillas y fertilizantes.

- Bancos Provinciales: a pesar de que a lo largo del tiempo se ha puesto el empeño en diferentes tipos de créditos blandos para los productores, estos no han tenido muy buenos resultados y han provocado la desconfianza en los tabacaleros. Las políticas hacia el sector, por parte del gobierno provincial, han sido como pequeños espasmos que salen en las tapas de diarios y a los pocos meses se apagan. Desgraciadamente, hoy por hoy el sector tabacalero no cuenta con el apoyo del gobierno provincial para obtener créditos que le permitan aumentar y mejorar su producción.

e)      Instituciones gubernamentales

- Municipalidad de Goya: su función es la de facilitar la labor de los productores y la industria. Por eso tiene muy en cuenta el mantenimiento de los caminos rurales y facilita los servicios que la industria necesita. Su relación con la industria se ha ido estrechando a partir de la crisis de 1989, primero, y, más aún, con la de 1998. Ha actuado como intermediaria con el gobierno provincial para conseguir que se otorguen ciertos beneficios (reducción de tarifa y prerrogativas) en cuanto al suministro de agua y luz (aunque Massalin Particulares es la empresa provincial que menor consumo tiene proporcionalmente hablando).

El mejor instrumento con que cuenta el municipio para lograr el desarrollo es la Agencia Regional de Desarrollo Productivo Río Santa Lucía. Dicha agencia tiene como objetivo declarado: “Crear un vínculo entre instituciones, organismos y equipos especializados pertenecientes a los sectores públicos, privados y el tercer sector, articulando a su vez a los actores regionales para diagnosticar, diseñar, planificar, coordinar y ejecutar programas y políticas productivas y de desarrollo, con énfasis en la micro, pequeña y mediana empresa. Buscando como resultado el crecimiento económico con impacto social y desarrollo sustentable”. Si observamos bien, es casi el rol que le otorgaría un economista al gobierno (de un país en desarrollo, sobre todo) en un cluster. Por supuesto que también pretende: promover y articular servicios de apoyo a las empresas que tienden a incrementar sus niveles de productividad y competitividad; satisfacer la demanda de trabajo especializada del sector privado; e impulsar y gestionar el financiamiento para la internacionalización de los productos de la región. La agencia cuenta con un Consejo Asesor compuesto por una docena de instituciones y asociaciones de Goya, Lavalle y Gobernador Martínez. Entre ellas que destacan: INTA-AER Goya, ACODECO (Fundación de pequeños y medianos productores), Cooperativa Santa Lucía, etc.

Además, el municipio tiene programas de cuidado ambiental conjuntos con Massalin Particulares. Esta empresa recicla el 80% de los insumos que utiliza, siendo así el referente del cuidado del medio ambiente en la ciudad.

- Instituto Provincial del Tabaco (IPT): se crea en 1964, con cede en la ciudad de Goya. Su principal promotor fue el gobernador Díaz Colodrero, oriundo de ésta ciudad. Su objetivo era ayudar al sector tabacalero con pequeños subsidios y transferencia de conocimiento en el cultivo. Por otra parte, tenía que administrar los recursos provenientes del Fondo Tecnológico (Ley 17.715) y del FET, después. Durante los noventas también se hizo cargo de las obras sociales de los tabacaleros, pero hoy la obra social ha regresado a la Cámara del Tabaco.

   El organismo cuenta con la representatividad de: el gobierno de la provincia, de los productores, gremios del ramo, plantadores y empresas acopiadoras. Pero, luego del Pacto Autonomista[17]- Liberal, en 1983, José Antonio Romero Feris (gobernador autonomista) cambia la composición del Consejo Directivo del IPT, el cual pasó a tener 7 miembros y un presidente, este último designado por el poder ejecutivo provincial. Desde ese entonces el IPT se ha transformado en un reducto del Partido Liberal[18].

   Hoy el Instituto no goza más de la confianza de los productores, ya sea porque retiene los fondos del FET y no los distribuye; ya sea porque se ha convertido en botín político; ya se porque ha diversificado su acción en demasiados productos (miel, algodón, etc.) y lo ha alejado de su objetivo principal; o porque se ha convertido en un organismo ineficiente, incapaz de cumplir con los objetivos que le dieron origen.

- INTA: desde su creación, esta institución ha acompañado al cultivo de tabaco. Hoy desarrolla una interesante labor junto con el sector privado, el programa de Mantenimiento Integral de Plagas y Enfermedades del Tabaco (MIPE). Al momento de hablar acerca del upgrading se ampliará este notable programa.

III) Políticas públicas para el tabaco

A partir de los cambios en el consumo, tanto nacional como internacional, la dirigencia del sector tabacalero y la pública cayeron en la cuenta de que transformaciones profundas eran necesarias. A continuación, un recuento de los proyectos más ambiciosos, sus logros y fracasos.

a) Cronología

- Fondo Especial de Tabaco (FET): como ya se dijo, el FET pretende asegurarle al productor un ingreso anual y la colocación de su producción en el mercado. También, el FET había sido creado para que incentivase la exportación a través de las cooperativas, a las que brindaría ayuda para que se formasen, y romper así con la presión ejercida por los oligopolios manufactureros.

Con la aparición del FET el precio del tabaco pasó a tener dos partes: primera, el precio de acopio pagado por la industria o  la cooperativa con la compra de tabaco al productor; segunda, el sobreprecio (denominado “apoyo directo”) pagado por el Estado a través de instituciones regionales. El 80% de lo recaudado se destina al pago del sobreprecio (el “apoyo directo”) a los productores de acuerdo al valor de su producción. Este sobreprecio que paga el IPT por los excedentes de tabaco criollo es en realidad un subsidio encubierto para las familias minifundistas. El 20% restante va a las provincias tabacaleras y deberían tener como destino la reconversión de la producción, diversificación, etc.[19]

Para que se entienda, la estructura impositiva del cigarrillo (en base a el precio de venta al público) esta compuesta de la siguiente manera: FAS 7%; FET 6.4%; Impuestos internos 47.4%; IVA 6.7%; e Ingresos brutos 0.6%, sumando un total de impuestos del 68.1%. El resto, 31.9%, corresponde al sector privado[20]. Observando los datos no es de extrañar que el Estado y las tabacaleras sean grandes socios.
Sin embargo, durante los años noventas el FET tuvo que enfrentar los constantes embates que amenazaban con reducirlo o eliminarlo. En 1993 el Decreto de Desregulación Económica aplicada por Cavallo disponía la afectación del 30% de los recursos del FET para otros fines y una reducción efectiva en el ingreso de fondos a la provincia.

Por otra parte, también a nivel regional la relación entre gobierno provincial y sector tabacalero era tensa por aquellos años. El gobernador Raúl “Tato” Romero Feris mantuvo una serie de enfrentamientos con los tabacaleros que tenía como eje el IPT y los recursos del FET. Estas diferencias iban a marcar por toda la década la relación con el gobierno provincial.

- El Proyecto de Desarrollo: creado en 1979 por iniciativa del gobierno provincial. El IPT tuvo la misión de llevarlo adelante. Entre otras cosas, el Proyecto tenía como objetivo ampliar el cultivo de tabaco, en especial en la variedad Virginia, hasta alcanzar la superficie de 2.500 hectáreas. Por otra parte, el Proyecto de Desarrollo pretendía mantener el volumen de tabaco criollo con incorporación de técnicas que redujesen a la mitad el área de cultivo de éste.

Pero, las políticas militares, tanto nacionales como provinciales, fueron entorpeciendo los objetivos propuestos en el Proyecto. A eso habría que sumarle la resistencia a los cambios de algunos sectores involucrados, desconfiados de los alcances que podría llegar a tener el Proyecto.

De cualquier manera, con el Proyecto Desarrollo si se logró la radicación de médicos e ingenieros en los parajes, que constituía otra medida del Proyecto, mejorando la atención de los productores tabacaleros. Así mismo, como parte del Proyecto de Desarrollo, se construyeron nuevas escuelas rurales.

Otro logro del Proyecto, aunque a medias, fue que por primera vez se introdujo una variedad de tabaco rubio, el Virginia.

- Hacia 1989 hubo una crisis económica en Goya debido a que tanto Nobleza Piccardo como Massalin Particulares estaban comprando poco tabaco negro. Muestra de ello es que los vuelos de Austral y LAS con destino a Goya se levantaron definitivamente.

Por eso, en 1989 la Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAG y P) a cargo del Ing. Felipe Solá lanzó el denominado “Análisis y Reordenamiento de las Áreas Tabacaleras Argentinas”. Pero, una vez más, por razones políticas los gremi9os tabacaleros chocaron con la SAG y P. Por eso, para el año 1993, la Federación Argentina de Productores Tabacaleros decidió lanzar un proyecto propio: “Tabaco 2.000”.

Los objetivos de “Tabaco 2.000” podrían resumirse en: a) hacer del productor un empresario rural, con proyecto productivo diversificado; b)  orientar la producción al mercado internacional; c) utilizar al FET como instrumento financiero de la transición y base recurrente de fondos; d) Redimensionamiento de los establecimientos rurales, mecanización y tecnificación; e) modernización de las cooperativas de acopio y exportación.
El proyecto de Tabaco 2.000  tampoco tuvo mucho vuelo, principalmente porque pretendía darle a la provincia de Corrientes el lugar de productora exclusivamente de criollo correntino para el mercado interno. De haber sido así hubiese significado la desaparición de las cooperativas y la subordinación definitiva a la Industria.

- Entre los años 1980-1983 el IPT realizó una experiencia de Virginia en Colonia Carolina y Yataí Calle, la cual incluyó centros de estufado. Pero algunas deficiencias en la provisión de energía hicieron que el curado del tabaco sea interrumpido y, consecuentemente, perdiese su calidad.

- El Proyecto Virginia: surgido a mediados de la década de 1980 por iniciativa del municipio y del gobierno de la provincia. Se trató de aprovechar las condiciones ecológicas de la zona tabacalera correntina son ideales para la producción de Virginia. Son muy parecidas a las mejores zonas de Arkansas y Virginia en Estados Unidos o de las mejores zonas de Zimbabwe. A esto habría que sumarle la experiencia que tienen los productores locales.

El último año en que se plantó Virginia bajo este proyecto (1989) fueron varios los técnicos y productores individuales que se sumaron a la experiencia con 10 y 12 hectáreas y se utilizaron estufas tradicionales mejoradas. Pero la experiencia no contó con el apoyo financiero del sector tabacalero y, sumado a ello, los recursos del FET se vieron drenados por la inflación cruda de aquellos años.

Lo que realmente perjudicó al Proyecto Virginia fue el hecho de que no existía una conciencia homogeneizada acerca de la necesidad de cambio. El proyecto Virginia apareció entonces desvinculado de la Cámara de Tabaco y las cooperativas, esto dejó aislada a la iniciativa.

A pesar de ello, el proyecto rindió frutos por otro lado, pues trajo aparejado una modernización tecnológica que luego se trasladó a otros rubros productivos del sector rural. Estos desarrollos tecnológicos allanaron el paso para el posterior desarrollo de la horticultura en la zona.

- También el IPT, en el año 1992, da un impulso al Burley y la implantación de riego. Al mismo tiempo la Cooperativa de Tabacaleros Correntinos Limitada adquiere nueva maquinaria para el acopio y la preindustrialización del Burley. Este proyecto, aunque de alcance limitado, tuvo resultados que podrían calificarse de buenos.

- En mayo de 2001 Massalin Particulares S.A. fue el gestor económico del primer Plan Estratégico de la ciudad de Goya. Este plan pretendía ser una hoja de ruta en la que participasen todos los sectores y actores de la comunidad. Pero este Plan Estratégico se mantuvo inmóvil hasta 2006, debido al cambio de autoridades en la comuna.

En 2006, con el apoyo de Massalin Particulares, se volvió a poner en marcha el proyecto. Se trazó un plan a más largo plazo, de 2006-2016, que diseño el perfil deseado para la ciudad; básicamente se pretende construir una ciudad: turística, agroindustrial,  universitaria y prestadora de servicios a nivel regional. Como ejes el plan pretende hacer mejoras de infraestructura, logística, ordenamiento territorial (tenencia de la tierra) y financiamiento.

b) Contrabando

Por ser Corrientes una provincia que tiene fronteras con tres países (Brasil, Paraguay y Uruguay) su ubicación geográfica la hace ideal para el tráfico ilegal de cigarrillos. Además, contribuye a ser un producto susceptible de ser contrabandeado el hecho de que las cargas fiscales que presenta están muy por arriba de otros países limítrofes, como el caso del Paraguay. A eso habría que agregarle el hecho de que las fronteras son muy extensas y permeables. Es por eso que las compañías de la industria de cigarrillos tratan de coordinar sus acciones con el gobierno provincial y nacional, en pro de frenar el ingreso de atados con marcas falsificadas. Aunque la industria tabacalera no es la única afectada, sino que se resiente toda la cadena productiva.

c) Exportación y retenciones

El impuesto de exportación en el tabaco es de un 10%[21], esto perjudica bastante al desarrollo del cluster ya que no se trata de un producto que cuente con precios extraordinarios en el mercado internacional. Durante 2007 Argentina exportó 103.020 toneladas de tabaco por 275 millones de dólares. En la campaña 2007-2008 se produjeron en la provincia de Corrientes 3.500 toneladas de tabaco (3.000 toneladas de criollo, 300 toneladas de Virginia y 200 de Burley[22]. De esa producción se exportaron desde los departamentos de Goya, Lavalle y San Roque un total de 3.000 toneladas aproximadamente, lo que significó un ingreso interesante, pero los especialistas creen que todavía se puede alcanzar un volumen de producción exportación mucho más alto desde la zona tabacalera de Goya.

Si bien la participación que tiene la provincia en la producción de tabaco rubio –en términos de valor de acopio- es muy pequeña (apenas un 0,17% en 2008), tiene una participación del 76, 39% (2008) en los tabacos oscuros[23]. Esto, a su vez, le garantiza buenos ingresos a la provincia y a los productores a través del FET.

A nivel mundial China lidera la producción mundial con un 37% (es decir, unas dos millones quinientas mil toneladas aproximadamente) del total mundial, lo siguen Brasil, India y Estados Unidos con 500.000 toneladas cada uno aproximadamente. Argentina produce un total de 110.000 toneladas anualmente, de ellos aproximadamente 80.000 toneladas son destinadas a la exportación. La zona tabacalera comprendida por Goya, Lavalle y San Roque participa entonces de un 4%, aproximadamente, de las exportaciones de tabaco de la Argentina[24].

IV) Que, cuanto y como

a)      Governance

Como bien dice Gómez Minujín, “el término se utiliza para hacer referencia a las relaciones inter-firmas y mecanismos institucionales por medio de las cuales se establecen las acciones de coordinación por fuera del mercado de las actividades de la cadena”[25]. Pero, lo cierto es que esto no funciona siempre así, pues el modo de governance en los países en desarrollo suele tener características propias. En estos países “los compradores juegan un rol principal en fijar y hacer cumplir estos parámetros”[26].

La industria tabacalera se maneja bajo este último concepto, pues ella tiene un seguimiento muy cercano de los productores tabacaleros para con sus cultivos, la calidad y los procesos que se utilizan. Massalin, por ejemplo, provee a los productores adelantos en insumos, tiene una nómina de productores de confianza y, a través de Tabacos Norte S.A., hace un seguimiento constante de los productores.

Sin dudas puede hablarse de que en este cluster el governance es de tipo jerárquico, ya que “el comprador global toma control de las operaciones en los países en desarrollo: se hace cargo de la definición del producto, y en ocasiones le transfiere al productor tecnología propia”[27].

b)      Upgrading

El término upgrading se utiliza para referirse a los procesos de innovación que aumentan el valor agregado. Este término puede desarrollarse de diferentes maneras: a) upgrading de procesos (transformación de inputs en outputs de manera más eficiente mediante una reorganización de la producción o por la introducción de tecnología superior); b) upgrading de productos (movilización hacia líneas de productos más sofisticados); c) upgrading funcional (adquisición de nuevas y superiores funciones en la cadena); y d) upgrading intersectorial (implica utilizar las competencias adquiridas en un sector para moverse a un nuevo sector). Estos también dependen en gran medida de los patrones de governance que tenga la cadena de valor. Debido a las deficiencias que presentan los mercados en los países en desarrollo – los cuales suelen estar dominados por empresas oligopólicas- las relaciones de governance suelen estar dadas por cadenas semi-jerárquicas o jerárquicas (como es el caso del cluster tabacalero de Goya). Las relaciones semi-jerárquicas y jerárquicas (característica de los países en desarrollo) generalmente favorecen los upgradings de productos y de procesos; los upgradings funcionales, en cambio, son muy lentos. En los países desarrollados sucede lo opuesto: mientras que los upgradings de productos y procesos son más lentos, los upgradings de tipo funcional se encuentran más abiertos[28]. Queda bien claro que las posibilidades de upgrading en un país en desarrollo no son las mismas que en un país desarrollado con mercados menos imperfectos donde las relaciones de governance son más simétricas.

b.1) Antecedentes

- En los años setentas se instalaron, en predios de productores individuales, estufas de ladrillo con una capacidad para 600 cañas. Los resultados fueron modestos. Este proyecto también fue apoyado por Massalin Particulares.

- A principio de los ochentas Nobleza Piccardo desarrolló una experiencia de plantado de Virginia con secado al sol. Pero, una serie de circunstancias como ser: sequía, precios altos del tabaco criollo en ese momento y no haber elegido productores líderes, hicieron que el proyecto fracasase a pesar de las buenas cosechas que se obtuvieron.

- A esto habría que sumarle todas las experiencias anteriormente comentadas, en las que el gobierno provincial y municipal tuvieron la iniciativa, algunas de las cuales incluyeron centros con modernas estufas de curado bulk curing. Cada una de estas experiencias, con sus aciertos y fracasos, representaron un pequeño paso adelante para los productores. Además, como se comentó anteriormente, algunas de estas experiencias incluyeron tecnología (como la cosecha bajo cubierta de plástico, sistema de estufas, etc.) que luego abrieron el camino a otras actividades agrícolas.

b.2) Programas actuales

- Uno de los programas de mayor relevancia, comentado anteriormente en forma sucinta, es el programa MIPE que llevan conjuntamente Tabacos Norte S.A. y el INTA. Se trata de un programa que tiene como fin “mejorar las prácticas agrícolas referentes a la producción de tabaco, buscando un uso más racional y responsable de los APC (agentes protectores de cultivo) y el cuidado del medio ambiente. Consiste en un conjunto de técnicas para prevenir las plagas y enfermedades que pueden afectar al cultivo de tabaco, disminuyendo o evitando la aplicación de los productos conocidos como APC”[29].

Las técnicas difundidas por los capacitadotes del MIPE tienen que ver con la implantación de cortinas verdes rompevientos (maíz o caña de azúcar) para disminuir el ingreso de plagas, semillas de malezas u otras enfermedades, y con la siembra de cubiertas verdes (avena, poroto sable y mucura) que permitan la protección del suelo, manteniendo y mejorando sus propiedades.

Por otra parte, los técnicos del MIPE capacitan a los productores para que reconozcan las plagas y los agentes benéficos[30], y actúen en consecuencia. El monitoreo es siempre muy importante porque los técnicos detectan cuando los agentes malignos se están asomando al umbral del daño económico, sabiendo así cuando es realmente necesario utilizar APC.

Hoy ya existen alrededor de 2.500 productores capacitados y se espera que esa cifra se duplique para fin de este año.

b.3) Upgrading en el cluster goyano

Para el cluster de los productores de tabaco en Goya las perspectivas de upgrading son bastante limitadas. Puesto que moverse hacia niveles superiores de la cadena de valor resulta casi imposible, debido a que las fases más importantes de la cadena, ya sea investigación y desarrollo, marketing y comercialización, se encuentran por fuera de la región y tienen costos tan elevados que los productores no podrían siquiera soñar con acceder.

Las estrategias de upgrading asociadas al cultivo y al acopio son las que tienen mayores posibilidades y son, por otra parte, hacia donde están enfocados la mayoría de los esfuerzos. Es decir, la transferencia de tecnología superior a la que tenían los productores, es considerado como un upgrading (modernización) de procesos. Como se vio, también se han tenido considerables logros en cuanto a técnicas de cultivo y centros de estufado, provocando incluso un efecto derrame hacia la horticultura. Muchos productores aprovecharon las experiencias en las que habían participado y utilizaron la transferencia de know how para moverse hacía otros sectores y diversificar su producción. Es difícil pensar en el desarrollo de la horticultura (sobre todo el tomate)  en la zona sin las experiencias pioneras del tabaco: tecnología de acopio, de estufado y plantación bajo cubierta de plástico. Estamos evidentemente ante un upgrading de tipo intersectorial, en el cual los productores locales utilizaron las competencias adquiridas para moverse hacia un nuevo sector.

V) A modo de conclusión

Las dificultades aludidas en la introducción del trabajo con respecto a la metodología que debe ser utilizada para identificar un cluster obligan a hacer un último repaso sobre ella[31]. Entonces, retomando la definición de Michael Porter (muy similar a la de Gómez Minujín) los clusters son “grupos geográficamente cercanos de compañías, proveedores, prestadores de servicios e instituciones públicas y privadas relacionadas en un campo particular, que están interconectados y vinculados entre sí por aspectos comunes y complementarios”[32]. Sobre todo los clusters tienen el potencial de reducir costos, elevar la capacidad de innovación y reducir la barrera de entrada para la creación de nuevos actores productivos. El cluster tabacalero de Goya reúne, en mayor o en menor medida, las características de este concepto, pues concentra en un mismo ámbito geográfico a: a) varias compañías, desde las transnacionales como Massalin Particulares hasta los pequeños productores locales; b) proveedores de bienes y servicios que la industria requiere (aunque no todos los que ella requiere, claro); y c) instituciones educativas que nutren la oferta laboral y un pujante polo universitario que está intentando ofrecer más carreras técnicas para alcanzar producciones con mayor valor agregado. Todos estos actores, como se ha demostrado, se encuentran interconectados formal e informalmente, puesto que sus intereses son “comunes y complementarios”.

Se ha puesto de manifiesto el desarrollo y transformaciones que ha sufrido el cluster de tabaco en Goya. En su interior Massalin Particulares y el gobierno ocupan un lugar neurálgico, toda la constelación de actores, en menor o mayor medida, están bajo su órbita. Algo lógico sabiendo que los recursos que manejan ambos les concede una posición sumamente privilegiada. También es de notar que en todo el tejido que constituyen estos actores las relaciones informales son tan importantes como las formales, por ejemplo: la escuela técnica provee mano de obra a Massalin, éste a su vez apoya a la Fundación para el desarrollo universitario de Goya que depende de la UNNE al igual que el Instituto de Economía Agrónoma, que provee técnicos que capacitan a los productores a través de la iniciativa conjunta del sector público y privado. Todos los actores se encuentran interrelacionados, de una punta a la otra del cluster es posible establecer un vínculo. La red se presenta sumamente vívida, sumamente compleja.

Las políticas públicas del sector tuvieron, por un lado, la intención de quebrar los oligopsonios de las tabacaleras multinacionales apoyando la creación de cooperativas. En eso obtuvieron muy buenos resultados, al menos con lo que respecta a la exportación de tabaco criollo. Por otra parte, políticas como las del FET tuvieron la intención de proveer fondos y mercado para la producción de tabaco. Pero, al mismo tiempo, resultó una trampa, puesto que el sobreprecio que se paga con el FET impide que las señales de mercado lleguen a los productores, generando sobreproducción. Esto agrava aun más la situación, puesto que le da a los oligopsonios la posibilidad de comprar tabaco muy por debajo de sus posibilidades. El sobreprecio termina entonces aumentando el poder de los oligopsonios.

El contrabando, por otra parte, significa un gran problema para la industria que afecta a toda la cadena productiva. Las retenciones del 10% también significan un obstáculo para el pleno desarrollo del cluster, una rebaja sería muy beneficiosa para el mismo porque los precios por kilo no son extraordinarios de ningún modo (rondan $8,50 / 2,40 dólares el kilo, aunque depende de la variedad) y la mayoría de los productores son pequeños.

Otro problema es que el tabaco figura como único producto agrícola con subsidios en la Argentina, al momento de negociar en la OMC esto representa todo un problema puesto que las intenciones del país son liberalizar el mercado internacional de productos agrícolas. Es por eso que la Argentina se ha dispuesto a reducir paulatinamente la ayuda al tabaco.

El poder oligopsonio que tienen Philip Morris Internacional (el mayor accionista de Massalin Particulares Internacional con el 64% del paquete accionario) y la British American Tobacco (la mayor accionista de Nobleza Piccardo con un 96% del paquete accionario) a nivel internacional hace que sean ellos los que prácticamente definen los productos a comprar. El governance es sumamente jerárquico, puesto que la industria provee insumos y controla periódicamente al productor. El productor de tabaco local no participa del “diseño” del producto.

El upgrading, como se ha dicho, es bastante limitado, pero las diferentes iniciativas públicas y privadas han tenido buenos resultados en la transformación del cultivo de tabaco criollo al Virginia, al menos en los medianos y grandes productores. Las técnicas para el cuidado del cultivo en las que se capacita a los productores han tenido resultados bastante buenos, aunque el cambio se percibe más en los cambios de actitudes de los productores que en mayor producción. Lo que si ha funcionado como un proceso sumamente dinamizador ha sido el upgrading intersectorial que, mediante la incorporación de tecnología, ha permitido moverse a los productores hacia otros ramos del sector agrícola. La diversificación le ofrece al productor la seguridad de no quedar expuesto a los vaivenes del precio del tabaco.

Por otra parte, en lo que a la condición de los minifundistas refiere, la situación sigue siendo grave. En muchos lugares de Goya, Lavalle y San Roque el analfabetismo llega a un 25%  de los pequeños productores a pesar de que la cantidad de escuelas y maestros rurales es adecuada para la población. En cuanto a la producción, muchos minifundistas no cultivan tabaco Virginia por diferentes razones: resistencia al cambio debido que el “apoyo directo” hace sostenible el cultivo de tabaco criollo correntino y porque algunas cooperativas que exportan tabaco criollo son un comprador seguro que además tiene transportes que recogen la producción. Aunque el Virginia tiene mejor precio muchos de los minifundistas no tienen como transportar su producción hasta los centros de acopio y estufado.

Lo curioso de este caso es que mientras que la producción agrícola de tabaco necesita ser subsidiada, la industria tabacalera es sumamente competitiva y, a través del FET, es la industria la que subsidia al campo. Es el caso totalmente opuesto de lo que pasa en el resto del país. El cluster se encuentra compuesto por muchos productores que necesitan de los subsidios para sobrevivir, compradores que cuentan con una tecnología apropiada y una industria altamente competitiva que requiere poco factor trabajo. En torno suyo están el Estado y una variedad de instituciones gubernamentales y de asociación apuntalando al sector.

A pesar de las dificultades el cluster ha logrado sobrevivir a los cambios de consumo, catástrofes climáticas e, incluso, la peligrosa incompetencia de muchos de los dirigentes de las políticas públicas. Sin duda que el cultivo de tabaco ha disminuido su importancia relativa en la estructura económica de la ciudad, pero también es cierto que seguirá siendo un símbolo para ella, rodeando al escudo de Goya como si se tratasen de laureles, al costado de la ruta como si fuese una sábana verde interminable o en el simple olor de sus hojas secándose al sol. El tabaco es para los goyanos un punto de encuentro, algo que les es propio por el derecho del esfuerzo y que no puede ser entregado sin dar lucha. El tabaco es orgullo y sacrificio.







BIBLIOGRAFÍA

-              Ávalos, Daniel Jacinto. “Desafíos. La economía tabacalera correntina. ¿Del esplendor al ocaso?”, Editorial Dunken, Bs. As., 1999.
-              Gómez, F. Hernán. “Ciudad de Goya”, Editorial Corrientes, Corrientes, 1942.
-              Gómez Minujín, Gala. “Competitividad y complejos productivos: teoría y lecciones de política”, CEPAL, Bs. As., junio de 2005.
-              Porter, Michael. “La ventaja competitiva de las naciones”, Editorial Vergara, Bs. As., 2003.
-              Romo Murillo, David. “Sobre el concepto de competitividad”, en Revista Comercio Exterior, México, Vol. 55, Nº 3, marzo de 2005.
-              “Más productividad y menos accidentes”, Revista Ey!, Editorial Massalin Particulares S.A., Bs. As., Diciembre de 2006.
-              “El programa de Manejo Integral de Plagas y Enfermedades del Tabaco” en Revista Mundo TN, Nº 1, Editorial Creativa, Misiones, año 2008.

PÁGINAS WEB VISITADAS

-             “Evolución del precio de tabaco en el acopio, en el importe que abona el FET y en el total percibido por el productor”, Sitio Web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/SAGPyA/agricultura/tabaco/04-estadisticas/_archivos/000005-Evolución%20del%20precio%20del%20Tabaco%20en%20el%20Acopio,%20en%20el%20Importe%20que%20Abona%20el%20FET%20y%20en%20el%20Total%20percibido%20por%20el%20productor%20(1991-1992%202007-2008).pdf
- “Agencia de Desarrollo”, Sitio Web del Municipio de Goya: http://www.goya.gov.ar/produccion/html/agenciadesarrollo.asp
-              Cuesta, Rafael. “Programa de reconversión de áreas tabacaleras: redistribución de recurso 2008”, Sitio Web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/SAGPyA/agricultura/tabaco/programa_reconversion_areas_tabacaleras_2008.pdf
-   Porter, Michael. “Building the microeconomic foundations of prosperity: findings from the microeconomic competitiveness index”, Sitio Web del Institute for Strategy and Competitivness: www.isc.hbs.edu/pdf/GCR_0203_mci.pdf
-     “Programa de reconversión de áreas tabacaleras”, Sitio Web de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/agricultura/otros/industriales/tabaco/Objetivos_Metas22.php
- “Plan Estratégico 2006-2016”, Sitio Web del Municipio de Goya: http://www.goya.gov.ar/produccion/planestrategico.doc


[1] Voz guaraní que significa “De oscuro a claro”.
[2] A partir de principios de este año 2009 la Colonia Carolina dejó de ser una comuna dependiente del municipio de Goya y pasó a ser un departamento más de la provincia.
[3] Gómez, F. Hernán. “Ciudad de Goya”, Editorial Corrientes, 1942.
[4] Se estima que en los años cincuentas los consumidores de tabaco negro representaban un 40% del mercado nacional.
[5] Porter, Michael. “La ventaja competitiva de las naciones”, Editorial Vergara, Bs. As., 2003. Página 229.
[6] Gómez Minujín, Gala. “Competitividad y complejos productivos: teoría y lecciones de política”, CEPAL, Bs. As., junio de 2005, página 36.
[7] Ibíd. Página 11.
[8] Daniel Ávalos es actualmente el Coordinador de la Secretaría de Producción y Desarrollo Sustentable del Municipio de Goya. Fue, también, Intendente de la ciudad y trabajó muchos años para las Cooperativas de tabaco.
[9] Ávalos, Daniel Jacinto. “Desafíos. La economía tabacalera correntina. ¿Del esplendor al ocaso?”, Editorial Dunken, Bs. As., 1999.
[10] Hay que considerar que el rendimiento promedio de una hectárea en Goya es de alrededor  de 900 kg. al año.
[11] Ver más adelante en Políticas públicas para el tabaco.
[12] Revista “Ey!”. Diciembre de 2006. (Revista de difusión interna de Massalin Particulares S.A.)
[13] Ver más adelante en  Instituciones gubernamentales.
[14] Ver más adelante en Instituciones educativas.
[15] Ver más adelante en Políticas públicas para el tabaco.
[16] Por ejemplo, la Cooperativa de Tabacaleros Correntinos Limitada, gran exportadora de tabaco negro, fue creada con el apoyo del FET.
[17] El Partido Autonomista es un antiguo partido de la provincia de Corrientes. Entre sus líderes  se han encontrado siempre individuos provenientes de las familias terratenientes más acaudaladas.
[18] El Partido Liberal ha sido históricamente un Partido que, junto al Radical, ha sido muy fuerte en Goya. Su nombre no se debe a que sus fundadores hayan sido devotos lectores de John Locke y los derechos fundamentales, sino que más bien su nombre obedece  a que en el S. XIX  “liberal” era prácticamente sinónimo de “federal”, muy parecidas a las ideas manejadas por el Partido Liberal de Brasil.
[19] Ley 19.800
[20] Según normativa vigente a enero de 2007. Al momento de realizarse este trabajo se estaban anunciando cambios al respecto.
[21] En los momentos que se estaba escribiendo este trabajo el ejecutivo hacia anuncios con respecto a las retenciones, las del tabaco se rebajarían a un 5%.
[22] Cuesta, Rafael. “Programa de reconversión de áreas tabacaleras: redistribución de recurso 2008”, Sitio Web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Página 5.
[23] Ibíd. Página 4.
[24] Cuesta , Rafael. “Programa de reconversión de áreas tabacaleras: redistribución de recurso 2008”, Sitio Web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Página 10.
[25] Gómez Minujín, Gala. “Competitividad y complejos productivos: teoría y lecciones de política”, CEPAL, Bs. As., junio de 2005, página 17.
[26] Ibíd.
[27] Ibíd. 
[28] Ibíd. Página 18.
[29] “El programa de Manejo Integral de Plagas y Enfermedades del Tabaco” en “Mundo TN” nº 1.  Editorial Creativa. Posadas, Misiones. Año 2008.
[30] Por ejemplo, el marandová (un agente maligno) es combatido por una micro avispa, por lo tanto es un agente benéfico. Los técnicos enseñan a que estos agentes deben ser conservados.[31] Mientras este trabajo se escribía, en la Agencia de Desarrollo Productivo “Río Santa Lucía” se desarrollaba un encuentro preliminar para el Segundo Encuentro Nacional de Cigarros y Puros que se realizará en Goya en noviembre de este año (2009). En la reunión se hizo especial énfasis en definir a la producción tabacalera de la región como un cluster. Para ello fue consultado el licenciado Carlos Belchi, experto en desarrollo de clusters.
[32] Porter, Michael. “Building the microeconomic foundations of prosperity: findings from the microeconomic competitiveness index”, The Global Competitiveness Report: 2002-2003, World Economic Forum, Oxford University Press, Nueva York. Página 26.